Domingo 6 con mejores noticias del covid

 

Coronavirus hoy: últimas noticias y conteo de contagios al momento

La pandemia por Covid-19 en México y el mundo se mantiene vigente para este domingo 6 de diciembre;enfermedad que ha afectado a millones personas y cobrado la vida de un gran número de ellas en todo el planeta.

En México se dieron a conocer este sábado las cifras oficiales de la actualidad del Covid-19 en territorio nacional, revelando que al momento se han contagiado 1,168,395 personas, y 109,456 lamentablemente han perdido la vida.

La vacuna contra el coronavirus desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech se comenzó a enviar este domingo a hospitales de todo el Reino Unido en contenedores súper fríos, dos días antes del inicio del programa de inmunización más grande de la historia de Gran Bretaña.

Comienza a llegar a hospitales de Gran Bretaña la vacuna contra el coronavirus

Se espera que haya unas 800,000 dosis disponibles para el martes.

La semana pasada, el país se convirtió en el primero en autorizar la vacuna Pfizer-BioNtech para uso de emergencia. En los ensayos, se demostró que la vacuna tiene una eficacia de casi 95%. Se aplicarán en principio en 50 centros hospitalarios en Inglaterra. Escocia, Gales e Irlanda del Norte comenzarán el mismo día.

Los gobiernos y las agencias de salud de todo el mundo estarán monitoreando el programa de vacunación británico para observar sus éxitos y fracasos y ajustar sus propios planes. Estados Unidos espera comenzar las vacunaciones a finales de este mes. Las autoridades reguladoras británicas también están examinando datos sobre vacunas fabricadas por Moderna y AstraZeneca-Oxford University.

Aseguradoras advierten saturación de hospitales privados por Covid-19

 

Aseguradoras advierten saturación de hospitales privados por Covid-19.

La atención de Covid-19 ya es el sexto evento históricamente más caro para las aseguradoras mexicanas con más de 600 mdd, reportó la AMIS.
México se encamina a un momento complicado por el repunto de contagios de Covid-19, lo que también supone un riesgo de saturación en los hospitales privados. 

Aunque los costos de atención van de los 390,000 pesos a 3.6 millones de pesos en hospitales privados, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) explicó que, ante el repunte en el número de casos, es posible que también exista saturación en hospitales privados para la atención de complicaciones por Covid-19.

“Estaremos en un momento crítico, en diciembre, vamos a tener semanas de muy alto riesgo. Quince días después de diciembre y enero serán complicados”, dijo Jesús Martínez, vicepresidente de AMIS.

Al respecto, Sofía Belmar, presidenta de AMIS, explicó que las aseguradoras no tienen como tal una corresponsabilidad de garantizar atención médica a los asegurados; sin embargo, afirma que la Asociación ha trabajado de cerca con los hospitales privados para monitorear la capacidad disponible de atención. 

“Nos coordinamos para saber en tiempo real si existía saturación. Lo cierto es que ha habido un incremento en la necesidad de hospitalizaciones. La pandemia dejó una lección sobre la necesidad urgente de que los servicios privados sean complementarios a la salud pública”, señaló 

Desde el inicio de la contingencia, las aseguradoras del país contabilizan 17,751 casos de asegurados con Covid-19 con un monto reclamado de 6,926 millones pesos. 

Esta cifra coloca a la Covid-19 como el sexto suceso más oneroso para las aseguradoras, por encima de eventos como el sismo del 7 de septiembre de 2017 o el huracán Isidore, en 2002, cuando se indemnizó por más de 604 y 409 millones de dólares respectivamente. 

Las aseguradoras esperan que con la llegada de la vacuna, las cifras puedan estabilizarse; Martínez plantea incluso que en caso de que las cifras escalen en las próximas semanas, se apelará a que los hospitales amplíen sus áreas de atención para Covid-19.

En cuanto a seguros de vida, la AMIS reporta 31,773 fallecimientos de asegurados con una suma promedio de 218 mil pesos. El total pagado por estos eventos alcanza 6,940 millones de pesos. 

¿Cuánto cuesta atender Covid-19 en hospitales privados?

De acuerdo con las cifras de AMIS, estos son los costos promedio por tipo de atención:

  • Hospitalización: 433 mil pesos
  • Ingreso a cuidados intensivos: 1 millón de pesos
  • Intubación: 3.67 millones de pesos

Actualmente, el caso con el mayor monto de indemnización reportado ha tenido un costo de 25.52 millones de pesos. 



Nuevo Fármaco Contra Covid-19


Nuevo fármaco podría detener la transmisión de la Covid-19 en 24 horas

Investigadores de ciencias biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia apuntaron a esta opción como medida para interrumpir la transmisión comunitaria hasta la aplicación de una vacuna anti-Covid masiva.

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia señalaron que el tratamiento para SARS-CoV-2 con un nuevo fármaco antiviral, MK-4482 / EIDD-2801 o Molnupiravir, ha logrado suprimir completamente la transmisión del virus en 24 horas.


“Esta es la primera demostración de un medicamento disponible por vía oral para bloquear rápidamente la transmisión del SARS-CoV-2″, dijo el Dr. Richard Plemper, profesor universitario al frente del grupo de científicos.


“El MK-4482 / EIDD-2801 podría cambiar las reglas del juego“.


Este descubrimiento, publicado en Nature Microbiology, permitiría interrumpir la transmisión comunitaria generalizada del SARS-CoV-2 hasta que la vacunación masiva esté disponible es fundamental para controlar el Covid-19 y mitigar las consecuencias catastróficas de la pandemia.


Los investigadores detallaron que debido a que el medicamento se suministra vía oral, el tratamiento se puede iniciar temprano para obtener un beneficio potencial triple: inhibir el progreso de los pacientes a una enfermedad grave, acortar la fase infecciosa para aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente y silenciar rápidamente los brotes locales .


“Observamos desde el principio que MK-4482 / EIDD-2801 tiene una actividad de amplio espectro contra los virus de ARN respiratorios y que el tratamiento oral de los animales infectados con el fármaco reduce la cantidad de partículas virales eliminadas en varios órdenes de magnitud, reduciendo drásticamente la transmisión”. dijo Plemper.


“Estas propiedades hicieron de MK-4482 / EIDD / 2801 un poderoso candidato para el control farmacológico de Covid-19“.


El equipo de Plemper reutilizó MK-4482 / EIDD-2801 contra el SARS-CoV-2 y utilizó un modelo de hurón para probar el efecto del fármaco para detener la propagación del virus.


“Creemos que los hurones son un modelo de transmisión relevante porque propagan fácilmente el SARS-CoV-2, pero en su mayoría no desarrollan una enfermedad grave, que se asemeja mucho a la propagación del SARS-CoV-2 en adultos jóvenes”, dijo el Dr. Robert Cox, becario postdoctoral en el grupo Plemper y coautor principal del estudio.

Hospitales en riesgo: perderían personal por efectos secundarios de vacuna contra el COVID

 

Los efectos secundarios de la vacuna contra el COVID-19, que abarcan desde fiebres y escalofríos hasta dolores de cabeza y dolor en las articulaciones, podrían impedir que algunos médicos y enfermeras trabajen, en medio de un aumento nacional de hospitalizaciones.

Los sistemas de salud se están preparando para vacunar al personal hospitalario clave con las inyecciones de Pfizer y Moderna, que podrían comenzar a enviarse a Estados Unidos en cuestión de semanas, a la espera de autorizaciones de uso de emergencia.

A principios de esta semana, asesores federales estadounidenses recomendaron que primero se inmunizará a los trabajadores de salud, junto con los residentes de centros de atención a largo plazo. Para los hospitales, eso podría plantear problemas importantes de programación en un momento en que muchos se están llenando. Más de 100 mil estadounidenses fueron hospitalizados con el virus el miércoles, según datos de Covid Tracking Project.

Los proveedores deberán sacar al personal médico de su trabajo a las salas de vacunación. Y si se producen efectos secundarios, podrían perder trabajadores clave durante un par de días. Para superar esto, algunos hospitales planean escalonar al personal para mantener las unidades cubiertas. Otros están explorando dar a los trabajadores las vacunas al final de sus turnos, antes de que tengan unos días libres.

Aun así, es difícil saber qué esperar sin ver datos completos de los grandes ensayos clínicos de etapa avanzada de Pfizer y Moderna, asegura Paul Biddinger, vicepresidente de preparación para emergencias en el Hospital General de Massachusetts.

“Es un poco más fácil crear un modelo de cómo debemos escalonar las vacunas de los empleados cuando sabemos con qué frecuencia están ocurriendo (los efectos secundarios) y con qué gravedad”, afirma Biddinger. Los planes podrían cambiar cuando haya datos más sólidos disponibles, agrega.

Aunque las compañías farmacéuticas aún no han publicado los resultados completos de sus ensayos más grandes, las revelaciones de pruebas anteriores en comunicados de prensa recientes dan una idea de sus perfiles de seguridad.

Pfizer y su socio alemán BioNTech dijeron el 18 de noviembre que no se observaron problemas de seguridad graves en su ensayo en etapa tardía. Entre los participantes que recibieron el régimen de vacuna de dos dosis, el 3.8 por ciento experimentó fatiga y el 2 por ciento tuvo dolores de cabeza. Los adultos mayores informaron menos eventos adversos leves. En un ensayo anterior, las compañías identificaron casos de fiebre leve a moderada.

Moderna, por su parte, dijo el 16 de noviembre que tampoco había identificado serios problemas de seguridad en su ensayo en etapa tardía. Los efectos secundarios leves a moderados incluyeron fatiga (9.7 por ciento), dolor muscular o articular (5.2 por ciento), dolor de cabeza (4.5 por ciento) y dolor en el lugar de la inyección (2.7 por ciento). Los efectos secundarios fueron más comunes después de la segunda dosis de la vacuna de dos dosis.

“Nos ha tranquilizado mucho que no hemos visto casos de cosas que no esperaríamos”, afirma Buddy Creech, director del Programa de Investigación de Vacunas Vanderbilt que lidera los ensayos de las vacunas contra el COVID-19. “Vemos perfiles de efectos secundarios que son comunes en otras vacunas que usamos”.

Solo una pequeña proporción de aquellos que reciben vacunas contra el coronavirus enfrentarán efectos secundarios, según Creech, quien también se desempeña como investigador principal para Moderna y Johnson & Johnson.

Recuerden, “no es el 100 por ciento de las personas que tienen fiebre y escalofríos”, dijo Creech este jueves durante un panel de medios organizado por Infectious Disease Society of America, del cual es miembro.

Sin embargo, el potencial de que pueda haber efectos secundarios lo suficientemente fuertes como para poner a los trabajadores de la salud fuera de servicio debe plantearse antes de que comience la campaña de vacunación, dijo Creech.

Si la posibilidad no se comunica de manera efectiva, agregó, los hospitales podrían quedar sin personal. Al mismo tiempo, también se debe enseñar a los trabajadores médicos a distinguir entre los efectos secundarios de la vacuna y los síntomas de covid-19, dado que están altamente expuestos al virus.

“Tendremos que ser algo estratégicos sobre a quién se ofrece la vacuna, por lo que estamos trabajando con líderes clínicos en esas áreas para asegurarnos de que escalonen a su personal de atención médica”, dijo Jeanmarie Mayer, jefe de prevención de infecciones en University of Utah Health, dijo el jueves en una conferencia de prensa.

Los hospitales en general planean priorizar al personal que trabaja directamente con pacientes con coronavirus, ya que corren el mayor riesgo de contraer la enfermedad en el trabajo.

Biddinger de Mass General teme que los trabajadores de la salud que enfrentan síntomas inesperados puedan entrar en pánico y pensar que las vacunas son defectuosas, lo que generaría aún más desconfianza entre un público ya escéptico.

“Estamos tratando de ser muy honestos sobre lo que las personas deben esperar cuando reciben la vacuna, pero también de recordarles que es algo bueno y que en realidad significa que la vacuna nos está ayudando a ser más inmunes”, dice.

CDMX rebasa límite de hospitalizaciones

 La Ciudad de México rebasó el límite de hospitalizaciones por COVID-19 que estableció el gobierno capitalino para regresar al semáforo rojo.



Las últimas cifras oficiales del 30 de noviembre indican que ya se rebasó ese número al alcanzar las 5 mil 174 camas ocupadas, 3 mil 839 corresponden a personas hospitalizadas solo en la Ciudad de México.

Al 30 de noviembre se tenían registradas 3 mil 839 camas ocupadas en la Ciudad de México: 2 mil 930 son camas generales y 909 de terapia intensiva.

La recta final del año

 El 2020 entra a su mes final y el coronavirus Covid-19 no se detiene. Este martes 1 de diciembre México registra 1 millón 113 mil 543 casos y 105 mil 940 defunciones por una enfermedad que ha obligado al mundo a cambiar la "normalidad".

Mientras la ciencia se mantiene en busca de una vacuna eficiente, los casos en el mundo crecen de forma preocupante. En México la situación ha encendido las alarmas en la Organización Mundial de la Salud (OMS), donde sostienen que el impacto del virus es severo:

"La situación en México es muy preocupante. Los números muestran que el país está en mala situación. Cuando suben los casos y también las muertes es un problema muy serio y pediríamos a México que sea serio. Esperamos que todos los líderes den ejemplo", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización.

En MARCA Claro te llevamos el minuto a minuto de hoy: últimas noticias, información en vivo y todos los casos y muertes reportados en México, así como lo más relevante del mundo.

Cifras oficiales de coronavirus en México al 1 de diciembre de 2020

Casos confirmados: 1,122,362

Casos registrados en las últimas 24 horas: 8,819

Defunciones confirmadas: 106,765

Muertes registradas en las últimas 24 horas: 825

Casos negativos: 1,369,285

Personas recuperadas: 829,817

A nivel nacional, 61% de camas de hospitalización general están disponibles y 39% ocupadas. En camas con ventiladores, 68% están disponibles y 32% ocupadas.

México, en mala situación ante covid-19, advierte OMS; pide tomar en serio pandemia.

 

México, en mala situación ante covid-19, advierte OMS; pide tomar en serio pandemia.

México está "en mala situación frente a la epidemia de covid-19, que vio duplicar el número de casos y muertes entre mediados y finales de noviembre", advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom.  
Lanzó la voz de alarma ante la rápida propagación del covid-19 en Brasil y en México, exhortando a las autoridades de ambos países a tomárselo "muy en serio". México rebasó los 100 mil muertos el 20 de noviembre y ocho días después superó por primera vez desde el inicio de la pandemia los 12 mil casos diarios. Mientras que en la Ciudad de México los contagios aumentaron en hasta 30 por ciento la semana del 23 al 28 de noviembre, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud (Ssa).  
El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró hoy que no hay riesgo de saturación de camas para atender a pacientes con covid-19 en la Ciudad de México, "no hay en el corto plazo ningún riesgo de saturación en la Ciudad de México, es decir, hay camas, hay equipos, hay médicos; lo que queremos es que no nos contaminemos, no nos afectemos, no haya infecciones, que no haya casos por covid, ese es nuestro propósito, estamos trabajando en eso". El director general de la OMS también urgió no politizar la pandemia, sobre todo, el tema de la investigación sobre el origen del nuevo coronavirus. Y aludió que la OMS lleva a cabo la investigación junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de Sanidad Animal. "Queremos conocer el origen y haremos todo lo posible para conocerlo. No hay nada que ocultar. La posición de la OMS es muy, muy clara: debemos conocer el origen de este virus, pues puede ayudarnos a prevenir futuras epidemias", agregó. 


Coronavirus en México hoy 29 de noviembre: últimas noticias, casos y muertes

Los números del coronavirus en México con datos dados por la Secretaría de Salud el sábado 28 de noviembre a las 19:00 horas desde Palacio Nacional:

1 millón 107 mil 071 casos confirmados

105 mil 655 defunciones

199 mil 073 sospechosos sin muestra

132 mil 511 sospechosos sin posibilidad de resultado

76 mil 047 sospechosos con posibilidad de resultado

Lamentablemente México rebasó las 105 mil defunciones por Covid-19 y los casos confirmados por este virus están cerca del millón 110 mil. Por otro lado, el número de negativos se encuentra en un millón 349 mil 465.









¿Es posible que exista una epidemia de Parkinson post COVID-19?

 

Un estudio científico publicado en la revista científica The Lancet, en el que participó el doctor argentino Marcelo Merello buscó responder a la pregunta de si existe una relación probada por la ciencia entre la enfermedad por el nuevo coronavirus y un eventual brote de mal de Parkinson

Una vez más la polémica se instaló en relación a un desencadenante o una consecuencia de la enfermedad COVID-19. En esta ocasión, la afección que se encuentra en la lupa de la comunidad científica es el mal de Parkinson, dado a que científicos evalúan si el COVID-19 se relaciona con esta enfermedad.

Ahora, un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet se dedicó a estudiar esta relación. En el documento, los autores, el investigador argentino de Fleni (reconocida institución dedicada a la Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación) Marcelo Merello, el neurólogo inglés Kailash Bhatia y el científico español pionero en la temática José Obeso explicaron que durante la pandemia, “ha quedado claro que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) no solo causa enfermedades respiratorias, sino que puede afectar múltiples órganos y tejidos”. Es de destacar la afectación del Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), y el hecho de que esta afectación es independiente de la gravedad de la enfermedad respiratoria”.

Complicaciones neurológicas agudas y subagudas de infecciones por SARS-CoV-2 se informan hasta en el 85% de los pacientes, incluidos aquellos con COVID-19 grave, pero también en personas mínimamente sintomáticas o asintomáticas. Hasta el 65% de las personas con COVID-19 presentan hiposmia, que también es un síntoma premotor común en la enfermedad de Parkinson. Este síntoma, sumado al hecho de que se ha informado parkinsonismo después de COVID-19, ha llamado la atención de la comunidad médica sobre el vínculo hipotético entre la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad de Parkinson”, advierten, en el paper científico al que Infobae accedió en exclusiva.

Complicaciones neurológicas agudas y subagudas de infecciones por SARS-CoV-2 se informan hasta en el 85% de los pacientes  (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Según detallan, “hasta ahora, se han reportado tres casos de parkinsonismo después de la infección por SARS-CoV-2. En este sentido, sus detalles clínicos son importantes para evaluar si el parkinsonismo está relacionado causalmente con COVID-19. Los tres pacientes son relativamente jóvenes (dos hombres de 45 y 58 años y una mujer de 35 años). Los hombres tenían hipertensión y tomaban inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), y el hombre más joven también tenía asma, mientras que la mujer estaba sana antes de la infección”.



¿Vacuna contra el Covid en México?

 Ayer, la presidenta de la Comisión Europea hizo un llamado, a través de redes, a los países miembros a prepararse para la llegada de las vacunas en las próximas semanas, pues son su “boleto para salir de la pandemia”.



Los desarrolladores de la vacuna Sputnik V dijeron que la empresa AstraZeneca-Oxford debe intentar combinar su inyección experimental con la fórmula rusa para aumentar la eficacia y así hacer frente al covid-19.

Rusia afirmó que su vacuna es 92 por ciento efectiva para proteger a las personas del covid-19, según los resultados de los ensayos provisionales; mientras que AstraZeneca aseguró la suya era 70 por ciento efectiva en ensayos fundamentales y que puede alcanzar hasta 90 por ciento de capacidad inmunizadora.