¿Es posible que exista una epidemia de Parkinson post COVID-19?

 

Un estudio científico publicado en la revista científica The Lancet, en el que participó el doctor argentino Marcelo Merello buscó responder a la pregunta de si existe una relación probada por la ciencia entre la enfermedad por el nuevo coronavirus y un eventual brote de mal de Parkinson

Una vez más la polémica se instaló en relación a un desencadenante o una consecuencia de la enfermedad COVID-19. En esta ocasión, la afección que se encuentra en la lupa de la comunidad científica es el mal de Parkinson, dado a que científicos evalúan si el COVID-19 se relaciona con esta enfermedad.

Ahora, un reciente estudio publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet se dedicó a estudiar esta relación. En el documento, los autores, el investigador argentino de Fleni (reconocida institución dedicada a la Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación) Marcelo Merello, el neurólogo inglés Kailash Bhatia y el científico español pionero en la temática José Obeso explicaron que durante la pandemia, “ha quedado claro que el coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) no solo causa enfermedades respiratorias, sino que puede afectar múltiples órganos y tejidos”. Es de destacar la afectación del Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), y el hecho de que esta afectación es independiente de la gravedad de la enfermedad respiratoria”.

Complicaciones neurológicas agudas y subagudas de infecciones por SARS-CoV-2 se informan hasta en el 85% de los pacientes, incluidos aquellos con COVID-19 grave, pero también en personas mínimamente sintomáticas o asintomáticas. Hasta el 65% de las personas con COVID-19 presentan hiposmia, que también es un síntoma premotor común en la enfermedad de Parkinson. Este síntoma, sumado al hecho de que se ha informado parkinsonismo después de COVID-19, ha llamado la atención de la comunidad médica sobre el vínculo hipotético entre la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad de Parkinson”, advierten, en el paper científico al que Infobae accedió en exclusiva.

Complicaciones neurológicas agudas y subagudas de infecciones por SARS-CoV-2 se informan hasta en el 85% de los pacientes  (EFE/ Juan Ignacio Roncoroni)

Según detallan, “hasta ahora, se han reportado tres casos de parkinsonismo después de la infección por SARS-CoV-2. En este sentido, sus detalles clínicos son importantes para evaluar si el parkinsonismo está relacionado causalmente con COVID-19. Los tres pacientes son relativamente jóvenes (dos hombres de 45 y 58 años y una mujer de 35 años). Los hombres tenían hipertensión y tomaban inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), y el hombre más joven también tenía asma, mientras que la mujer estaba sana antes de la infección”.