Vacuna contra COVID debe ser revisada científicamente.

 Vacuna contra COVID debe ser revisada y pasar por los estándares de calidad de la información científica (López Gatel).

El pasado 9 de noviembre, la farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech reportaron que los estudios de su vacuna contra la COVID-19 muestran una eficacia superior al 90% en los participantes sin evidencias previas de infección.

Es una noticia alentadora, pero hay que tomarla con cautela”, dijo el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Hugo López-Gatel.

Todos quisiéramos saber buenas noticias, que quede claro, no es pesimismo, pero tenemos que ser mesurados”, añadió.

El funcionario recordó que “no basta con el análisis preliminar, se tiene que completar todo el estudio”.

Dijo que la información que se tiene solo es a través de una comunicación de prensa “y necesitamos verla plasmada en un publicación científica, revisada y que haya pasado los estándares de calidad de la información científica”.

Explicó que “no porque salga una buena noticia eso debe acelerar el proceso de análisis que tendrá que seguir en México”.


Pfizer y BioNTech señalaron que el citado nivel de eficacia se había logrado siete días después de la segunda dosis, es decir 28 días después del inicio de la vacunación, que tiene dos dosis, aunque ambas compañías advierten de que la eficacia final podría variar a medida que avance el estudio, según un comunicado conjunto.

Las firmas añadieron que en esta fase tres del estudio no se ha reportado ningún problema de seguridad, por lo que el organismo independiente que supervisa los ensayos ha recomendado recoger información adicional, que será analizada con las autoridades reguladoras.


Con estos datos, México es el décimo país con más contagios y el cuarto con más fallecidos absolutos, de acuerdo con la Universidad Johns Hopkins.

Desde el inicio de la pandemia, a finales de febrero, en México han sido estudiados dos millones 516,413 pacientes que tuvieron un índice de positividad del 38%, informó el director de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía, en conferencia de prensa en Palacio Nacional.

Entre el conjunto de pacientes estudiados se tienen los 972,785 que tuvieron un positivo a la infección viral, un millón 184,968 con un resultado negativo y 358,660 se mantienen todavía como casos sospechosos. Las autoridades sanitarias clasifican a casos sospechosos en aquellos que no tienen una muestra (188,124), quienes no tienen posibilidad de tener un resultado (118.264) y los que esperan conocer el diagnóstico de su prueba (52,272).